miércoles, 28 de octubre de 2015

TIPOS DE CONSTRUCCIÓN (tambores de madera)

Aunque por fuera no se pueda diferenciar fácilmente cómo está hecho un tambor, según el tipo de construcción que tenga le dará un sonido muy diferente. Independientemente de la madera que se utilice en la fabricación, según el método, los redoblantes se pueden clasificar en Sólidos, De una capa, Por bloques y Laminados.

Para entender la diferencia entre ellos, veamos uno por uno cómo es el proceso.

Cascos Sólidos: Estos cascos son los más caros del mercado, ya que es muy difícil construirlos. Se necesita una madera muy densa y sin imperfecciones. El método consiste en tomar un tronco, ahuecarlo y en él esculpir y pulir un casco de una única pieza. Es realmente difícil y por eso no verás muchos tambores como esos. A veces los cascos parecen abombados y es para que tengan mayor resistencia a la tensión de los herrajes. A pesar de ser sólidos son los tambores más frágiles. La más mínima caída, golpe o cambio de temperatura brusco, pueden ocasionar un daño irreparable. Tienen el sonido más puro que se le puede sacar a un redoblante.




Cascos de una Capa: Para hacerlos se usa una placa de madera rectangular y por medio de vapor de agua le dan la forma circular y se encola los extremos. Para evitar que la madera se vuelva a enderezar, estos cascos suelen traer unos aros de refuerzo. Éstos mantienen estable y fija a la madera. Los tambores "One ply" suenan verdaderamente bien y muy naturales ya que su contenido de cola es mínimo.










Cascos por Bloques: En este caso, básicamente es cortar bloques de madera, unirlos y pulirlos para darle la forma circular. Existen dos formas de hacerlo: stave o segment. En los staves, los bloques se pegan de manera vertical, como se hacen los barriles. En los segment, las piezas se colocan horizontalmente de forma cruzada, como una pared de ladrillos, obteniendo una enorme resistencia. Con estas técnicas se pueden usar maderas que tienen mucha resistencia a la torsión, pero que tienen unas propiedades acústicas excelentes. También se pueden usar combinaciones de varias maderas.

Casco Segment


Casco Stave










Cascos Laminados: Estos son los cascos del 99% de los tambores. Son láminas muy finas moldeadas con vapor y pegadas entre ellas por una capa de adhesivo. Este tipo de casco es el estándar de las marcas comerciales ya que es el más económico y rápido en cuanto a su fabricación y puede ser hecho en serie en fábricas de forma industrial. Al tener tanto adhesivo, la madera no vibra libremente, sin embargo los cascos de alta gama suenan fantásticos. 


 


Como verás, ahora tenés más cosas a tener en cuenta para comprar tu próximo tambor. Además de la marca, fijate en el tipo de construcción. Si tenés alguna duda, escribí en los comentarios. Saludos!!

miércoles, 21 de octubre de 2015

CÓMO EVITAR ROMPER LOS PLATILLOS

Hace 12 años que toco y nunca rompí un plato. Cientos de fechas en vivo y nunca tuve la desgracia. Pero veo cada vez más bateristas en Facebook que muestran fotos de sus platos recientemente comprados rajados, partidos, doblados, etc. 






Mis humildes recomendaciones:



1.No ajustar demasiado las mariposa, si el plato no puede moverse y vibrar libremente hay muchas posibilidades que descargue la presión del golpe rajándose.

2.No ajustar mucho el tilter. Mismo concepto que el anterior pero aplicado al hi hat. 


3.No poner los platos horizontales. Tampoco muy verticales. Es para evitar pegarles de canto o que la inclinación no le permita moverse libre al plato.

4.Siempre pegarle hacia un costado (no atacar recto el plato). Evita que el golpe sea directo, para que no se descargue en el plato la presión.

5.Llevar gomas de reemplazo para las roscas, así mantenemos el ojo intacto, es una solución muy económica y evitarás dolores de cabeza. También puedes comprar unos protectores para platos. Hay diferentes marcas.















6.Jamas prestar los platos a un desconocido. Puedes quedar como mal colega, pero mantendrás seguros a tus tesoros. Quién los va a cuidar mejor que vos?

Ahora, si ya te sucedió lo que puedes hacer es llevar a reparar tu plato, en el caso que aún tenga salvación:

Una de las posibles soluciones es, con una agujereadora perforar en los extremos de la rajadura, para evitar que esta siga creciendo.
Otra es, si la fisura se encuentra en el borde, cortar en forma de medialuna fijandote que quede sin grietas pequeñas.
 También puedes recortar el plato y dejarlo de una medida más chica.
O transformar tu crash en un plato de efecto al estilo gospel. Ten en cuenta que siempre que le estés quitando material al plato se está modificando su sonido. 




¿Qué otros consejos agregarías? Comenta con tus experiencias con respecto al tema. Nos vemos la próxima!!

lunes, 19 de octubre de 2015

LA MEMORIA MOTORA

Muy seguido nos pasa que tenemos que tocar en una bateria que no es la nuestra, y no mostramos la misma fluidez y habilidad. Lo mismo puede pasar cuando andamos moviendo nuestro instrumento de un lugar a otro y no nos es posible armarlo de la forma que acostumbramos.

Tocar la batería no es solamente un conjunto de secuencias bien aprendidas, sino un juego de movimientos coordinados que consiste en aplicar fuerza a diferentes superficies, desde y hacia posiciones variables. La Memoria Motora toma en cuenta todos estos factores, entre los cuales se encuentran:
  • peso y largo de los palillos
  • ubicación de los soportes
  • resistencia de los pedales
  • distancia, altura y angulo de los tambores (redoblante, bombo y tones) y platos
  • altura y angulo del mazo del bombo
  • altura de la banqueta y su distancia al bombo
  • altura y apertura de los platos del hi-hat
  • tensión de los parches
Encima, la batería es el instrumento musical más personal que pueda existir, ya que nadie tiene otra exactamente igual a la nuestra. Basta con que cambie la posición de alguna pieza, el tamaño de un platillo o la afinación, para que toda la experiencia se convierta en algo distinto. Pero siempre se puede hacer algo por reducir el efecto de andarla armando y desarmando.

Lo primero es hacernos de una libretita, un lápiz, una escuadra angulada y una cinta métrica. Hay que tomar apunte de todo lo que pueda afectar en nuestro toque, fijándose en los items señalados anteriormente.


Otro método es contar siempre con memory locks en cada pieza que lo permita. Esto se aplica a los soportes del tambor y de los platos, los tom holders y el  mazo del bombo.
Una buena opción es conseguir una alfombra en la que podamos marcar con tinta indeleble la ubicación de cada uno de los soportes, los pedales, la banqueta y el bombo. Obviamente, dicha alfombra debe trasladarse a cada sitio donde debamos presentarnos.
En lo que respecta a los palillos, siempre es bueno contar con un buen número de baquetas del tipo que nos resulte más cómodo. Y en cuanto a la afinación de los tambores, lo mejor sería disponer de un afinador.

Algunos bateristas recomiendan modificar el set donde practicamos cada un cierto tiempo, para que nos acostumbremos a tocar en las distintas configuraciones que se puedan presentar en los shows.

Siguiendo los pasos antes descritos es muy probable que suenes siempre bien, o por lo menos lo mejor que puedas, ya que estarás tocando tal cual lo haces cotidianamente en tus prácticas. Espero que les sirva. Saludos

viernes, 16 de octubre de 2015

LOS 3 PILARES PARA UN BUEN ESTUDIO

Hola a todos. En esta ocasión les quiero hablar sobre tres elementos importantes que necesitamos para comenzar a estudiar batería. En realidad son necesarios para practicar cualquier instrumento o disciplina. Me refiero a la paciencia, la disciplina y la cotidianeidad.

La paciencia es obligatoria para poder superar los problemas que vayan apareciendo en el estudio utilizando los diferentes sistemas que nos provee nuestro profesor o, en el caso de los autodidactas, los que se les fueran ocurriendo. Estudiar batería es poder dominar el instrumento para abordar luego los estilos. Siempre que uno comienza con algo, espera mucho más de lo que puede hacer, y eso es bueno porque nos da energía para querer llegar a esa meta, pero, también, es letal porque la “impaciencia” hace que equivoquemos el camino.

 La actitud de querer progresar y de tener la voluntad para estudiar, practicar e investigar tiene que ver con la disciplina. La disciplina es retomar y repetir aquello que no nos sale (aunque algunas veces no nos guste). Muchas veces al querer llegar a nuestros objetivos cuanto antes no nos deja ver la importancia de aquello que nos resulta pesado al principio, pero que al poco tiempo nos damos cuenta que resulta fundamental para nuestro desarrollo como bateristas.


La práctica diaria es fundamental para incorporar e internalizar en principio todo lo básico que hace al toque de batería, y luego todo lo conceptual. No sirve estudiar una vez cada dos semanas. No importa que te sientes al instrumento 30 minutos, una hora o  tres horas, mientras que lo hagas lo más cotidiano posible. La práctica y el ensayo hacen sonar bien.



 Espero que les sirva estos consejos y recuerden que esto es aplicable a cualquier actividad que realicen. El hecho de que hagan algo como un hobbie, no significa que lo deban hacer así nomás. Hasta la próxima.

miércoles, 14 de octubre de 2015

EL METRÓNOMO

Creo que casi todos aprendimos a tocar después de comprarnos una batería o con las cacerolas de la abuela. Y del metrónomo, ni enterados!

Poco después, tras leer algunos textos o ver videos, trataron de hacernos entender lo importante que era contar con un metrónomo; pero igual, estaba caro, y hasta nos parecía un poco tonto tener que comprar un aparatito que lo único que hace es chiflarnos cada tanto!

Pasa el tiempo, comenzamos a tocar, y lo primero que intentamos es ir sacando nuestros propios patrones. Por cierto, lo hacemos a una cierta velocidad o "tempo" que nos es natural, y que en mucho está influenciado por el tipo de géneros musicales que solíamos escuchar. Ese es nuestro "beat natural"!

La traducción literal de "beat" es latido o pulsación, y asi como tu ritmo cardíaco no es igual que el mío, tu beat al tocar no es tampoco el mismo. Por cierto, el tempo para un determinado género es más o menos constante, de suerte que dependiendo de que te toque interpretar lo harás de forma "casi" coincidente con la versión original.
Y digo "casi" porque si te pones a escuchar la canción mientras tocas apreciarás la diferencia entre tu velocidad y su verdadero tempo, al cual los músicos la interpretaron originalmente.

¡Esta diferencia, en principio apenas perceptible, se hace notoria al superponer tu instrumento a la canción, lo que te deja en claro la importancia de usar un metrónomo!

Otro gran problema es cuando ya te aprendiste los patrones básicos pero también los tocas a tu propio tempo. Y ocurre con frecuencia que un tema cualquiera (sea un cover o uno original) tiene que tocarse a otra velocidad, que no es la tuya. Nuevamente, se hace necesario que modifiques tu ritmo, sino por momentos te perdes.

Para estar preparado a tocar a diferentes velocidades, aunque sea un mismo patrón, deberás practicar ayudado por un metrónomo.

Finalmente, si bien es cierto que a la hora de tocar en grupo es muy probable que entre todos los de la banda se "acomoden" a un tempo determinado, no ocurre lo mismo a la hora de grabar en un estudio porque cada uno lo hace en distintos momentos. En tal situación no tendrás a tus amigos para que te "empujen", y será el metrónomo tu único medio de auxilio.

¡Así que  comprate un metrónomo y empezá a practicar con él!

lunes, 12 de octubre de 2015

LESIONES EN LOS BATERISTAS

Alguna vez se encontraron en la calle con alguna persona que saca a pasear al perro?, y que la mascota decide correr y tirar de la correa. Y ahí te preguntas ¿quién lleva a quién?
Algo parecido pasa con la batería, porque generalmente es uno quien se adapta al set y no éste a nosotros.


Esta visión tiene que cambiar porque se trata de un instrumento con riesgos implícitos. De hecho, hace poco Phil Collins había decidido abandonar la batería como consecuencia de una seria lesión en su columna vertebral.
Las lesiones más comunes en los bateristas son afecciones del oído, afecciones de las manos y afecciones de la columna vertebral.



La afección del oído es producto del trauma acústico, el que puede conducir finalmente a la pérdida de la audición. Más adelante voy a hacer una publicación sobre la perdida auditiva.
Mientras tanto puede ir usando protectores como los de la foto de la izquierda.



Las lesiones en las manos suelen resultar del uso de palillos no adecuados, mal uso de la técnica o la falta de ella. Ésto puede estar produciendo desde una leve tendinitis hasta un síndrome del túnel carpìano.



El compromiso de la columna vertebral es fruto de una mala postura, en especial aquella condicionada por estar mal sentados. Una banqueta muy baja termina por lesionar la columna cervical, mientras que una muy alta afecta nuestra columna lumbar. Por si fuera poco, una posición no erguida (derecha) puede generar desviaciones a distintos niveles de la espina dorsal.
Como mediada de precaución hay que tomar algunas rutinas saludables para evitar estas lesiones. Hay que saber que, salvo el trauma acústico, que es agudo, el resto son crónicas (se instalan y desarrollan progresivamente). 

Algunos tips a tener en cuenta para prevenir dolencias son:
  1. Usar siempre protectores auriculares.
  2. Usar calzado cómodo y liviano.
  3. Calentamiento suficiente antes de tocar.
  4. Enfriar lentamente después de cada practica. 
  5. Evitar los palillos muy pesados.
  6. Disponer de una buena banqueta, de preferencia con respaldo.
  7. Ajustar bien la altura y la posición del asiento (ni muy bajo ni muy alto).
  8. Adoptar siempre una postura erguida.
  9. Configurar el set evitando ubicaciones forzadas.
  10. Mejorar día a día nuestra técnica de manos y pies.

Evitar lesiones es una responsabilidad con nosotros mismos, pues nadie quiere comprometer su calidad de vida a largo plazo por tocar la batería. Es  un deber adoptar las medidas de protección que protejan nuestra integridad física, pensando siempre que nunca es tarde para comenzar a cuidarnos.

Bueno...espero que les haya servido y nos leemos en una próxima nota. SALUDOS!

viernes, 9 de octubre de 2015

EL SONIDO VINTAGE

En la actualidad, la mayoría de los productores y músicos de estudio, utilizan baterías "Vintage" en sus proyectos. Una batería que con el paso del tiempo se ha asentado la madera tiene un sonido particular, un espíritu propio, en comparación con las que se fabrican en masa.
No todos tienen la posibilidad de comprarse una bata Vintage, así que acá te pasamos unos trucos para intentar conseguir ese espíritu en tu sonido. 


 Para conseguir ese sonido Vintage, vamos a concentrarnos en 5 aspectos:

ESCUCHAR E INVESTIGAR
Para empezar a lograr ese sonido, primero debemos investigar cómo queremos sonar. Podemos empezar viendo baterías antiguas, escuchar grabaciones de la época en cuestión. Youtube también es una buena opción. Dicho esto, nos focalizamos en los siguientes aspectos.

PARCHES
Los parches sintéticos no se utilizaron hasta la década del 50'. Antes se usaban parches de cuero. Éstos ofrecían un color oscuro, cálido y con un amplia paleta de sonidos. Actualmente hay algunas compañías que los venden, y no son tan caros. Otra opción son los parches sintéticos imitación cuero, como los Fiberskins de Remo.

BOMBO
Antes de los años 70', el bombo se usaba sin agujero en el parche frontal y sin nada adentro, o lo menos posible. Se acostumbraba un sonido lleno y abierto. La técnica y la afinación era lo único que variaba entre los distintos estilos. Por último el pedal de bombo debe usarse con una maza de fieltro para lograr un sonido menos estridente y más suave.

PLATOS
Los platos de 20" o más grandes no existían en la época del swing de los años 30'. Para el hi hat podríamos usar una pareja de splashes. Con platos más pequeños y livianos, será más fácil conseguir el sonido típico de esa época. la aparición del Ride fue al principio de los 40' y eran muy ligeros y con campanas mucho más chicas que en los actuales.

GRABACIÓN Y MICROFONÍA
Si queremos que nuestra batería suene vintage, debemos usar técnicas tradicionales de grabación y microfonía.  En la mezcla es importante una buena presencia de los overheads. En la foto de la deracha se ve a John Bonham en una situación de estudio.



A continuación les dejo unos videos de esa época para que escuchen y comparen. Saludos




miércoles, 7 de octubre de 2015

AFINACIÓN DE LA BATERÍA

Hola Amigos!! Qué quilombo es afinar la bata, no? Bueno acá te traigo unos datos para tener en cuenta. En esta primera entrega sobre afinación, voy a hablar sobre los pasos básicos para lograr afinar tu tambor. Aunque seas un baterista principiante, el que tu batería suene bien, te hará destacarte del resto. Arrancamooossss.


La regla básica para afinar un tambor es estirar el parche de forma uniforme. Todos los tornillos deben tener la misma presión. de esta manera, tu resultado será más próximo a un sonido equilibrado. 



Vamos por partes:

1. Aflojá todos los tornillos sin sacarlos del tambor y apretalos con la propia mano hasta donde puedas. Tratá de hacer la misma fuerza en todos. A ésto se le llama, regularmente, punto cero.
2. Con la llave de afinación en mano elegí un tornillo y lo ajustas media vuelta en sentido de las agujas del reloj. Yo, personalmente me gusta hacerlo de a cuartos de vuelta en los redoblantes, para conseguir mayor precisión. Ahora vas al tornillo del lado opuesto (ver esquemas) y das la misma media vuelta. Repetí este procedimiento en todos los tornillos siempre como en las ilustraciones. 



3. Terminada la vuelta, repetí el paso hasta que cuando aprietes el centro del parche con el dedo no haya partes arrugadas. Si sólo en un lado hay arrugas apretás ese tornillo solo. 

4. Golpeá con el palillo en el medio del tambor y prestá atención al sonido que produce.

5. Si crees que el sonido es aún muy grave, le das otra media vuelta a cada tornillo, en el mismo orden que en el paso 2. Si todavía no estás a gusto con el sonido, repetí el paso 2 hasta que el redoblante llegue a la afinación que quieras.

6. Cuando ya esté bien. Apretá el centro del parche con un dedo y con la misma llave de afinar dale pequeños golpes en el borde del parche cerca de cada tornillo y fijate que siempre suene igual. 


7. Si alguno suena más grave, lo ajustas un poquito. Si por el contrario, alguno suena más agudo, lo aflojas un poquito. Y si ninguno suena diferente, felicidades!! Tu tambor está afinado. 
8. Ahora, puede ser que al percutir, el tambor resuene demasiado o tire muchos armónicos. Esto lo puedes solucionar aflojando un poco todos los tornillos. Pero si la afinación que le quedo te gusta mucho, puedes apagar esos armónicos con cinta, dampers o geles tipo "MoonGel". De esta manera sacás los ruidos molestos pero conservas el sonido que te gusta.
















Ojalá que ésto les sirva y pronto va a haber más post sobre afinación. Saludos y que estén bien.

lunes, 5 de octubre de 2015

RUTINAS DE ESTUDIO (Parte I )

Hola bateros de habla Hispana! En este caso voy a continuar con el tema de las rutinas de estudio pasándoles rutinas recomendadas por distintos bateristas educadores. La idea de esta sección es mostrarles los diferentes puntos de vista sobre el tema de la práctica que tienen los profesores reconocidos de este instrumento. Vamos a comenzar con una rutina propuesta por Marc Dicciani, quien es director de la School of Music de la Universidad de Arte de Philadelphia y que dio muchas clínicas sobre este tema y otros.

Lo que propone Marc, es dividir el estudio en cinco categorías:

  1. Técnica: control, precisión, combinaciones de mano, acentos, coordinación de extremidades, técnica de escobillas, etc.
  2. Estilos: estudio, escucha, aprendizaje y práctica de todos los estilos y géneros musicales (Rock, Funk, Jazz, Metal, Afro-cubano, Drum'n'Bass, etc.).
  3. Improvisación y Musicalidad: improvisar, conceptos como tacto, espíritu, colores y equilibrio de cada uno de los sonidos.
  4. Lectura: transcripciones de solos, canciones, ritmos complejos, solos de tambor, y todo tipo de ejercicios dedicados a la lectura.
  5. "Otros": todo aquellos que nos ayude a crecer como músicos. Por ejemplo, afinación, transcribir, leer entrevistas a bateristas, tocar otro instrumento, ver DVD's, etc.
Cada vez que estudiemos, tenemos que pasar por cada una de estas categorías. Y para organizarnos, anotamos qué cosas queremos aprender, mejorar o estudiar. Luego, escribimos las cinco categorías en la parte superior de una hoja, quedando cinco columnas y en cada una anotamos todo lo que esté relacionado con dicha categoría. Una vez hecho ésto, Crearemos una tabla como ésta:


Entonces, rellenamos cada uno de estos cuadrantes con un ítem de la lista que anotamos antes. Lo siguiente es practicar cada item entre 20 y 30 minutos, ni más ni menos. Empezamos por el item 1 de la categoria "Técnica", luego pasamos al 1 de "Estilos", y así hasta llegar al 1 de "Otros". Llegadoa acá, pasamos a la fila de abajo y comenzamos de nuevo. La sesión diaria tiene que empezar donde terminó el dia anterior. Cuando terminamos la tabla, volvemos al principio. 

Esta tabla que hicieron deben practicarla entre dos y cuatro semanas, y después crear otra nueva con items diferentes. También nos aconseja ponerle las fechas a cada tabla, para comparar los resultados.


¿Qué les pareció? A mi me resultó muy interesante este método. Hagan sus comentarios opinando sobre esta rutina de estudio. ¿Qué les pareció? ¿Cómo la mejorarían? Más adelante les voy a traer otra forma de estudiar, pero con resultados similares. Hasta luego!!

viernes, 2 de octubre de 2015

ANATOMÍA DEL TAMBOR : HERRAJES 1

Cómo les va, muchachada? Hoy les traigo un nuevo post de anatomía baterística. En este caso, los herrajes que trae todo redoblante. Con el tiempo la herrajería del tambor fue evolucionando hasta lo que hoy vemos y está compuesta por los siguientes elementos:

AROS: Tienen básicamente la función de afinar. Esto lo hace apretando el parche contra el casco por medio de tornillos que se ajustan a las torres. Cuanto más apretado, más agudo y cuanto más flojo, más grave. Como vimos en una entrada anterior existen aros de diferentes formas y materiales. En los redoblantes el aro de abajo tiene un corte para que pase la bordona.

TORNILLOS: Su función es ayudar al aro a ajustar el parche. Para ajustarlos necesitas una llave de afinar.




LUGS O TORRES: Están sujetas a los lados del tambor. Pueden ser simples (que ajustan un solo lado de tambor) o dobles (ajustan a ambos lados del tambor). También hay diferentes formas (mazisos, tuge lugs, etc). La cantidad de torres que vengan en un tambor puede variar entre 6, 8, 10, y 12 torres. 


 Izquierda: tube lugs doble
Derecha: Torre simple










TIRA BORDONA: Es un mecanismo que nos permite soltar la bordona o ajustarla. Este mecanismo generalmente es una palanca. También trae una rosca que nos permite elegir que tanto queremos apretar la bordona.


BORDONA: Es la pieza que hace que el tambor tenga ese sonido característico como a "crack". Es lo que le da ese ataque al tambor. Hay de diferentes materiales y cantidades de hilos.
Bordona


ORIFICIO DE VENTILACIÓN O "Hole Vent": Es el agujerito a un lado del tambor. Tiene dos funciones una es dejar salir el aire de compresión que se genera con cada golpe y la otra es la de igualar las condiciones de temperatura y humedad fuera y dentro del tambor. A veces están solos y a veces estan adornados por la chapa con la marca del fabricante.



Hole vent






CHAPA O "Badge": Es simplemente una chapita con el logo de la marca que fabricó el tambor. Esta además contiene, en muchos casos, el lugar de procedencia, el año y un serial de fabricación.






   Badges de Gretsch y Tama








Espero haber aclarado algunas dudas y generado otras nuevas. Nos leemos la que viene. Saludos!!!